
Contacto
Contacto
Si deseas recibir más información sobre nuestros servicios o estás a favor de la alfabetización mediática e informacional y crees que podemos colaborar en algún proyecto, taller o dinámica, no dudes en escribirnos. Nos pondremos en contacto contigo en seguida y encontraremos la mejor manera de trabajar juntos.
¿Qué puede hacer por mí Criteriomil si soy…
Si tu empresa está sensibilizada con la alfabetización mediática e informacional, ponte en contacto con nosotros. Además del diseño de itinerarios formativos para los empleados, podemos organizar sesiones específicas (dinámicas en eventos corporativos o actividades que combinen el desarrollo del pensamiento crítico con nuevas habilidades digitales del grupo). Hay decenas de actividades entre las que elegir. Además, si quieres que tu marca o alguno de tus productos se identifique con el pensamiento crítico y la necesidad de aprender habilidades y consumir contenidos con criterio, tenemos que conocernos. Seguro que encontramos la manera de trabajar juntos.
La CNMC, como autoridad audiovisual competente reconocida por la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA), tiene la obligación de elaborar un informe cada tres años sobre “las medidas de alfabetización mediática adoptadas por los prestadores del servicio de comunicación audiovisual de ámbito estatal y los prestadores del servicio de intercambio de videos a través de plataforma, de conformidad con lo previsto en el artículo 10.5 de la Ley 13/2022, el 7 de julio”. Para poder cumplir con ello, la Subdirección de Audiovisual de la CNMC ha solicitado información descriptiva de las medidas de alfabetización mediática que se hayan adoptado en los últimos tres años. En Criteriomil podemos asesorar en la elaboración de la información a remitir, así como en el diseño de un plan con las medidas necesarias para cumplir con lo dispuesto en el nuevo articulado de la ley.
Con la entrada en vigor de la nueva ley educativa (LOMLOE) en 2021, las competencias digitales cobran un nuevo protagonismo y los perfiles de coordinador TIC o docente de informática no son los más adecuados para guiar en las nuevas habilidades. La competencia digital busca el fomento del espíritu crítico del alumnado y un dominio de los contenidos del mundo digital que incluyen entre otros: optimizar su forma de navegar, buscar y filtrar contenidos y datos en función de su fiabilidad. En Criteriomil podemos enseñarles además a proteger sus datos personales y gestionar su identidad digital al mismo tiempo que mejoran sus habilidades al crear contenidos digitales y consumir información on line. La alfabetización mediática y digital puede concebirse como algo transversal que involucre a diferentes materias o como apoyos específicos dentro del horario lectivo que se imparten con una periodicidad variable. Y lo mejor es que la motivación del alumnado ante estas formaciones es altísima.
En mayo de 2022 el BOE publicaba la nueva actualización del marco de referencia de la competencia digital docente. Ahora, los profesores y en general todos los profesionales de la enseñanza tienen una manera mucho más concreta de demostrar sus habilidades y su compromiso por mantener actualizadas sus competencias digitales. Con la identificación de las 6 áreas y sus diferentes niveles de progresión, como hasta ahora se hacía con el inglés, (desde el A1 hasta el C2) es mucho más fácil identificar las carencias y las áreas de mejora como profesor. Las áreas de trabajo de Criteriomil incluyen las áreas descritas en el nuevo marco referencial y contribuyen a mejorar las habilidades como profesionales en las competencias referidas a los contenidos digitales, la alfabetización mediática, ciberseguridad, creación de contenido o el conocimiento de diferentes herramientas digitales que se pueden utilizar en el aula.
En España, el 98% de los niños y niñas de entre 10 y 15 años utilizan Internet de manera habitual, ya sea desde un ordenador, tableta o teléfono móvil, según un estudio de marzo de 2022 del ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad).
Necesitan aprender la tecnología necesaria para sus actividades escolares, pero hay que guiarles en cómo hacerlo más allá de enseñarles el manejo de la herramienta. Nueve de cada diez niños y niñas de 13 años tienen un teléfono móvil. Y suelen ir más rápido que sus padres y madres en descubrir por su cuenta todo lo que el grupo les recomienda o lo que les llama la atención. Como padre o madre puedes elegir si prefieres ser más restrictivo o dejar que sean ellos los que vayan descubriendo, pero para poder elegir cuál es tu estrategia, lo mejor es que estés informado de las opciones que existen. No podemos guiarles si no tenemos las habilidades y los conocimientos para poder hacerlo.